domingo, 8 de junio de 2008

LA PELICULA RECOMEDADA POR EL PROF. ERICH VON BISHOFFSHAUSEN


What the Bleep Do We Know!?"
(Para el que la quiera, que me avise aca al blog o a mi correo fjubilla1976@yahoo.com)

Reseña:

¿¡Y tú qué sabes!? es un film estrenado en febrero del año 2004 que combina entrevistas con estilo documental, gráficos animados por ordenador y ficción para describir la conexión metafísica entre ciencia y espiritualidad. La película relata la historia de una fotógrafa hipoacúsica y los diferentes retos que enfrenta en su vida.

Tematica:

El documental busca explicar al ser humano y "la realidad" que lo rodea desde los campos de la física, la psicología y psiquiatría, la química y otras áreas del conocimiento para responder las preguntas fundamentales de los seres humanos, como por ejemplo: "¿Qué es la realidad?", "¿De dónde venimos?" y "¿Hacia dónde vamos?".
Adentrándose en estas áreas del conocimiento se plantean respuestas, nuevas incógnitas y caminos a seguir para responder a las propias interrogantes. Posiblemente el documental pretende obtener como resultado, que el espectador se plantee una revisión hacia sí mismo y el mundo que lo rodea, para finalmente replantearse la forma en que percibe éste último.
Esto se plasma en la historia ficticia de Amanda (Marlee Matlin), una fotógrafa que se plantea estos temas dentro de su historia personal.

Objetivos y critica;

Los promotores de la película afirman que la misma se dirige al movimiento de los Creativos Culturales, una categoría sociológica que englobaría a una proporción creciente de la población occidental. La codirectora Betsy Chasse propone establecer un diálogo sobre los límites entre nuestra mente y el mundo exterior, así como sus consecuencias filosóficas y prácticas.
La película ha tenido un éxito inesperado en salas comerciales, pese a que la industria cinematográfica negó desde el primer momento que tuviera posibilidades de éxito un filme divulgativo de este tipo. Tras su difusión, ha recibido críticas de la comunidad científica que alegan que en el mismo se malinterpretan varios principios de la mecánica cuántica y lo consideran como pseudociencia.
Otros científicos, como Ervin Laszlo y los propios entrevistados, reivindican una discusión abierta sobre las cuestiones que divulga la película.
Algunas de las teorías planteadas en este documental provienen de la escuela Ramtha's School of Enlightenment de JZ Knight/Ramtha, de la cual los tres directores son seguidores.
El film aborda principios de la mecánica cuántica así como problemas existenciales. Según la comunidad científica, la película malinterpreta el principio de incertidumbre de Heisenberg dando lugar a una particular teoría, no científica, en la que se afirma que la materia ocupa un lugar determinado en función del deseo del observador. Estas críticas subrayan que la mecánica cuántica trabaja sobre probabilidades, no sobre determinismo de ningún tipo.
Los defensores de lo expuesto en el documental critican a su vez a los científicos por soslayar que esta rama de la física sí introduce fenómenos sorprendentes relacionados con la diversidad de resultados, que según ellos dependen de la presencia o no de un observador que los investigue. La cuestión de fondo es si la conciencia tiene un papel en la física.
La película desarrolla planteamientos existenciales que han sido muy bien tratados por diversas corrientes filosóficas pero sobre los que no existe actualmente consenso en el ámbito científico. Aquellos que critican la película afirman que ésta tergiversa teorías populares del universo científico y presenta como pruebas experiencias como las investigaciones de Masaru Emoto sobre la sensibilidad del agua (carente de toda base científica), o las teorías sobre la dificultad humana de percibir aquello que no está aún integrado en nuestro sistema cognitivo.
En todo caso, la película invita a dudar y a reflexionar de forma crítica. Algunos ven una contradicción dentro de su propia estructura, ya que la primera parte se refiere a la física cuántica y postula que el sujeto determina el universo que lo rodea con su voluntad, mientras que la segunda parte, referida a la química del cerebro, determina que el hombre es víctima de sus peptidos (neurotransmisores). Sin embargo, esta apariencia paradójica es reivindicada por algunos de los científicos entrevistados y por los propios directores, que afirman querer potencializar el cuestionamiento de las verdades absolutas e impulsar un "cambio de paradigma" en ámbitos como la ciencia, la psicología o la espiritualidad.